Portal Chamar Táxi

Notícias El cambio climático agravó las lluvias de la DANA de Valencia, según un estudio del CSIC y la UCM

Roter.Teufel

Sub-Administrador
Team GForum
Entrou
Out 5, 2021
Mensagens
57,390
Gostos Recebidos
1,631
El cambio climático agravó las lluvias de la DANA de Valencia, según un estudio del CSIC y la UCM

2025110910370573789.jpg


Un estudio del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM) concluye que el calentamiento global intensificó hasta un 20% las precipitaciones registradas durante la DANA del 29 de octubre de 2024 en Valencia. Los investigadores apuntan a que el cambio climático no causó el fenómeno, pero sí lo hizo más lluvioso

Un equipo del Instituto de Geociencias (IGEO) —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM)— ha determinado que el cambio climático influyó directamente en la intensidad de las lluvias de la DANA que afectó a la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024.

Los resultados, publicados en la revista Bulletin of the American Meteorological Society, revelan que las precipitaciones fueron hasta un 20% más intensas debido al calentamiento global.

Según el estudio, las danas actuales tienden a ser más húmedas y precipitantes que las registradas hace unas décadas, en parte por el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo. No obstante, los autores precisan que esta señal “aún es poco robusta” por la elevada variabilidad natural de este tipo de fenómenos.

Una tormenta histórica

La DANA del 29 de octubre de 2024 estuvo alimentada por la entrada de aire muy cálido y húmedo desde el Mediterráneo, lo que desencadenó lluvias torrenciales en el sureste peninsular. Solo en la provincia de Valencia se alcanzaron cifras récord: hasta 720 litros por metro cuadrado en 12 horas, según los datos analizados por el IGEO.

“Nuestros resultados indican que el cambio climático no causó la dana, ni ha modificado apreciablemente su frecuencia de ocurrencia, pero sí la hizo más lluviosa”, resumen los investigadores.

Tres métodos complementarios para un mismo fenómeno

El equipo combinó tres enfoques de atribución climática para analizar la influencia humana en el evento. El investigador David Barriopedro explicó que “cada método responde a una pregunta distinta” y que, al integrarlos, se obtiene “una visión más completa del papel del cambio climático en la catástrofe”.

Análisis probabilístico: permitió evaluar si lluvias tan extremas son hoy más frecuentes o intensas que en el pasado. Los resultados no hallaron una tendencia clara, lo que refleja la alta variabilidad natural del clima mediterráneo, según José Manuel Garrido-Pérez (UCM).

Método de análogos: comparó danas similares de décadas anteriores, detectando señales claras de influencia humana. “En promedio, estos episodios dejan más precipitación que hace unas décadas”, señaló Soledad Collazo (IGEO), aunque subrayó que la señal sigue siendo “pequeña y poco robusta”.

Enfoque storyline: utilizó modelos meteorológicos basados en inteligencia artificial para recrear la tormenta en un escenario sin influencia humana. Los resultados mostraron que, sin el calentamiento global, las lluvias habrían sido hasta un 20% menos intensas en las zonas afectadas, aunque la circulación atmosférica habría sido similar.

“El evento habría ocurrido igualmente, pero las precipitaciones habrían sido menos intensas, ya que la atmósfera habría contenido menos humedad disponible para formar tormentas”, explicó Bernat Jiménez-Esteve, investigador del IGEO.

Limitaciones y futuras líneas de investigación

El estudio empleó datos diarios y modelos con una resolución espacial de unos 25 kilómetros, lo que no permite capturar lluvias muy localizadas o de corta duración. Aun así, los investigadores advierten que el efecto del cambio climático podría ser aún mayor en tormentas de tipo convectivo o de menor escala.

Los autores proponen un marco metodológico integrador que combine distintas aproximaciones para mejorar la atribución de fenómenos meteorológicos extremos. Este enfoque, destacan, es esencial para evitar mensajes contradictorios, mejorar la comunicación del riesgo y diseñar políticas de adaptación más eficaces.
“El valor está en sumar evidencias”

“El valor está en sumar evidencias”, subraya Ricardo García-Herrera, investigador del IGEO. Por su parte, David Barriopedro concluye que “la atribución de la dana de Valencia confirma una nueva realidad climática y subraya la necesidad de una acción conjunta entre ciencia, instituciones y ciudadanía para hacer frente a sus impactos”.

Estrella Digital
 
Topo