- Entrou
- Out 5, 2021
- Mensagens
- 55,589
- Gostos Recebidos
- 1,568
El examen teórico de la DGT cambia a partir de octubre de 2025
El examen teórico de conducir sufrirá una transformación a partir de octubre de 2025, con novedades que incorporan inteligencia artificial, controles biométricos y un banco de preguntas renovado para reforzar la seguridad y la transparencia del proceso
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha a partir de octubre de 2025 una profunda transformación del examen teórico de conducir, con el objetivo de dejar atrás el modelo basado en la memorización de test y avanzar hacia una formación más práctica y consciente.
Adiós a la memorización mecánica
Durante décadas, miles de aspirantes han superado la prueba repitiendo test una y otra vez hasta automatizar las respuestas. Este método, aunque efectivo para aprobar, no siempre se traducía en una preparación real para afrontar la conducción en carretera. La DGT quiere romper con esa dinámica.
La primera fase de la reforma se aplicará en octubre de 2025, manteniendo la estructura actual de 30 preguntas con un máximo de tres errores, pero introduciendo nuevos contenidos. Entre ellos destacan las señales aprobadas en julio, como las que identifican estaciones de servicio exclusivas para vehículos eléctricos, los pictogramas de patinetes o los símbolos de tráfico con un enfoque más inclusivo en cuanto al género.
Vídeos de situaciones reales a partir de 2026
El cambio más llamativo llegará un año después. En 2026, los aspirantes se enfrentarán a vídeos cortos que recrearán situaciones de riesgo en carretera. En ellos deberán decidir la reacción más adecuada ante imprevistos como la irrupción de un peatón, un coche averiado en el arcén o la conducción bajo condiciones meteorológicas adversas. Este formato ya se aplica en países como Reino Unido y Francia y busca comprobar la capacidad de reacción de los futuros conductores en entornos reales.
Más seguridad vial
El fin último de esta transformación es formar conductores más seguros, capaces de aplicar la normativa en la práctica y no solo en un examen. Según expertos en derecho de tráfico, este nuevo sistema supondrá un reto tanto para alumnos como para autoescuelas, pero permitirá que la formación refleje de manera más fiel las situaciones del día a día en carretera.
Aluvión de reacciones
El anuncio ya ha provocado un aluvión de reacciones. Muchos aspirantes han decidido adelantar sus exámenes para evitar enfrentarse al nuevo formato, percibido como más exigente. Mientras, autoescuelas y centros de formación trabajan a contrarreloj para actualizar manuales, materiales y métodos de enseñanza.
Pese a las reticencias iniciales, los especialistas coinciden en que la reforma es un paso necesario para reducir la siniestralidad y situar la formación vial española al nivel de los sistemas más avanzados de Europa.
Estrella Digital

El examen teórico de conducir sufrirá una transformación a partir de octubre de 2025, con novedades que incorporan inteligencia artificial, controles biométricos y un banco de preguntas renovado para reforzar la seguridad y la transparencia del proceso
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha a partir de octubre de 2025 una profunda transformación del examen teórico de conducir, con el objetivo de dejar atrás el modelo basado en la memorización de test y avanzar hacia una formación más práctica y consciente.
Adiós a la memorización mecánica
Durante décadas, miles de aspirantes han superado la prueba repitiendo test una y otra vez hasta automatizar las respuestas. Este método, aunque efectivo para aprobar, no siempre se traducía en una preparación real para afrontar la conducción en carretera. La DGT quiere romper con esa dinámica.
La primera fase de la reforma se aplicará en octubre de 2025, manteniendo la estructura actual de 30 preguntas con un máximo de tres errores, pero introduciendo nuevos contenidos. Entre ellos destacan las señales aprobadas en julio, como las que identifican estaciones de servicio exclusivas para vehículos eléctricos, los pictogramas de patinetes o los símbolos de tráfico con un enfoque más inclusivo en cuanto al género.
Vídeos de situaciones reales a partir de 2026
El cambio más llamativo llegará un año después. En 2026, los aspirantes se enfrentarán a vídeos cortos que recrearán situaciones de riesgo en carretera. En ellos deberán decidir la reacción más adecuada ante imprevistos como la irrupción de un peatón, un coche averiado en el arcén o la conducción bajo condiciones meteorológicas adversas. Este formato ya se aplica en países como Reino Unido y Francia y busca comprobar la capacidad de reacción de los futuros conductores en entornos reales.
Más seguridad vial
El fin último de esta transformación es formar conductores más seguros, capaces de aplicar la normativa en la práctica y no solo en un examen. Según expertos en derecho de tráfico, este nuevo sistema supondrá un reto tanto para alumnos como para autoescuelas, pero permitirá que la formación refleje de manera más fiel las situaciones del día a día en carretera.
Aluvión de reacciones
El anuncio ya ha provocado un aluvión de reacciones. Muchos aspirantes han decidido adelantar sus exámenes para evitar enfrentarse al nuevo formato, percibido como más exigente. Mientras, autoescuelas y centros de formación trabajan a contrarreloj para actualizar manuales, materiales y métodos de enseñanza.
Pese a las reticencias iniciales, los especialistas coinciden en que la reforma es un paso necesario para reducir la siniestralidad y situar la formación vial española al nivel de los sistemas más avanzados de Europa.
Estrella Digital